10 claves para leer el informe:
México 2019: la disputa por la interpretación. Zonas de activación digital desde la polarización.
- El propósito de este informe es analizar y mostrar el modo en que operan las nuevas estrategias de intervención no orgánica (artificialmente producida a través de automatismos y especialmente de alta coordinación humana), en el espacio digital de la conversación, particularmente en Twitter. Se ofrece al/a lector/a un glosario de los términos que se emplean a lo largo del documento para facilitar su comprensión, sugerimos revisarlo antes de avanzar en la lectura del informe.
- Interesa mostrar cómo estas estrategias contribuyen a la confrontación y la polarización (que no se asume como la fragmentación en dos mitades de la percepción de la realidad, sino como la radicalización de posiciones enunciativas irreductibles), al incorporar como principales herramientas o “argumentos”: la descalificación, la desacreditación, la ridiculización e incluso el insulto o la amenaza velada o abierta.
- El informe parte de la presentación de tres “casos” que consideramos relevantes para entender la evolución o cambios en la disputa digital por la representación de la realidad y la construcción de lo verosímil que muestran una constante: que esa disputa se da entre la “sociedad” (en este caso usuarias y usuarios de Twitter y el gobierno (en este caso, la administración del ex Presidente Enrique Peña Nieto): Ayotzinapa (punto de inflexión), el caso de Marco Antonio, un joven que fue levantado por policías en la ciudad de México (la búsqueda por convertir a la víctima en monstruo y el caso del llamado Gasolinazo, que mostró algo que había sido inédito en redes —pero ampliamente utilizado en los medios de comunicación convencional—, combatir una crisis con la creación de otra crisis. Todos estos casos son anteriores al 2018, año electoral en el que las redes sociodigitales ya forman parte del “arsenal” político de los contendientes.
- A través de diferentes acercamientos metodológicos: ciencia de redes, análisis cualitativo, redes semánticas, geolocalización, mapas de calor y visualización de noticias, el análisis se centra en la construcción de controversia y conflicto en posiciones (zonas) pro y anti AMLO que analizamos a partir del reciente y lamentable acontecimiento en #Minatitlán, que generó una oleada de hashtags y tendencias, que puso al país a discutir no el acontecimiento en sí, es decir el asesinato de 13 personas y un bebé, sino alrededor de la gestión de López Obrador y la 4T.
- El análisis muestra que lo sucedido en esa localidad de Veracruz, pasó a segundo plano, mientras que cobró una vitalidad —que ya resulta predecible—, la figura presidencial como objeto de glorificación o de satanización. Por fuera de este esquema discursivo que ha ido ganando terreno en Twitter, no parece haber condiciones para revisar a fondo las políticas de seguridad (que es el caso que nos ocupa).
- En cada apartado de este informe, Signa_Lab ITESO trata de mostrar, a través de diferentes herramientas, la polarización entendida como batalla por la adjetivación más demoledora y contundente sobre el éxito o el fracaso de López Obrador: elaboramos grafos (representaciones visuales basadas en algoritmos) combinados que ilustran las tendencias pro y anti, para mostrar la densidad y el peso de ciertas cuentas en las conversaciones. Se analizan, a través de filtrado, las cuentas que sostienen las redes estudiadas y se presentan de forma animada para que las y los lectores puedan apreciar cómo “engorda” o “enflaca” una red; se ofrecen mapas de calor, que muestran la intensidad de una tendencia desplegada en el territorio y durante un cierto periodo; hay gráficas que muestran los picos de actividad de ciertas cuentas de una y otra zona, que permiten cuestionar la capacidad humana de tener tal ritmo de publicación en Twitter.
- El informe, no busca señalar ni descalificar, su objetivo es el de dirigir la atención hacia operaciones digitales que no favorecen, no contribuyen, impiden la conversación pausada, serena, respetuosa de los grandes problemas y desafíos que atraviesa México en el mundo.
- Los datos, el análisis y las herramientas no permiten —de ninguna manera— apuntar o señalar de dónde provienen estas estrategias que el informe devela. Podemos afirmar que hay dos operaciones en curso: la defensa y el ataque, lo que reduce al mínimo cualquier posibilidad de intervención crítica para responder de dónde vienen, a qué fuerzas les interesa poner al país digital a pelear. Desde la crispación es difícil despejar la interrogante sobre el origen.
- Queremos señalar enfáticamente que, en estas zonas de activación digital, hay gente real, que trabaja, tiene opiniones y que participa de los imaginarios, de las narrativas de apoyo o reprobación desde su muy respetable subjetividad; lo que interesa marcar y enfatizar es que es la gente real, la que termina por fortalecer estas estrategias artificialmente producidas.
- Agradecemos la lectura de este informe y estamos en la mejor disposición de responder dudas sobre metodologías, afirmaciones y herramientas de visualización; la salud y la fortaleza de la conversación pública son vitales en nuestro presente y en nuestro futuro.
Leer informe completo: México 2019: la disputa por la interpretación. Zonas de activación digital desde la polarización.